Originado por la combinación de dos deportes (el surf y la vela), el windsurf es un deporte que consiste en desplazarse por el agua sobre una tabla con una vela impulsada por el viento. Dependiendo del grado de dominio y tipo de equipo, se pueden practicar distintas variantes, en las que se incluyen piruetas, saltos y velocidad.
El windsurf está constituido por dos partes principales: la tabla y el aparejo. La tabla, a su vez, está formada por los footstraps (cintas para poner los pies), el pie de mástil, la quilla y la orza (quilla grande que va al centro de la tabla).
El aparejo o rig, está formado por la vela, que puede ser de materiales transparentes como el mylar o el monofilm, el mástil y la botavara, que es una vara horizontal donde el deportista (windsurfer), sostiene el aparejo.
Historia del windsurf
Este deporte tiene sus orígenes en California, Estados Unidos, en el garaje de dos amigos: Jim Drake, navegante, y Hoyle Schweitzer, surfista. Hacia 1968, estos amigos combinaron las disciplinas que le apasionaban, vela y surf, en un deporte híbrido que patentaron con el nombre de windsurf. Hacia 1970, el invento ya se producía masivamente. A finales de los años 70, los europeos proclives a los deportes más individuales, habían convertido al windsurf en uno de sus favoritos. Esto impulsó el desarrollo de nuevos y mejores equipos.
Hacia los 80, el windsurf continuó desarrollándose hasta ser elevado a la categoría de deporte olímpico en las Olimpiadas de Los Ángeles 84. Desde entonces, el equipo ha continuado evolucionando permitiendo a los practicantes de esta actividad alcanzar no solo mayores velocidades en la navegación, sino también realizar piruetas y saltos.
El windsurf en Chile
Chile ofrece a los practicantes de este deporte la oportunidad de practicar dicha actividad tanto en el mar como en los lagos. Desde la zona norte grande hasta la central, el windsurf se desarrolla principalmente en las playas del litoral. En la zona sur, en cambio, se practica principalmente en lagos y lagunas, destacando por ello las regiones de La Araucanía y Los Lagos.
Región Atacama y Altiplano
- Iquique: Playas Cavancha y Blanca.
- Antofagasta: Playas: Punta Atala, Punta Blanca, Hornillo, Chacaya, Mejillones, Juan López, La Rinconada, Automóvil Club, El Huáscar y Amarilla.
- Caldera: Playas Ramada, Brava y Mansa.
- Bahía Inglesa: Playas La Piscina y Las Machas.
- Bahía Salada: 134 kms. al Sur de Caldera.
- Huasco: Playas: Los Toyos, Tres Playitas y Carrizal Bajo.
- La Serena: Playas El Faro, Los Fuertes, La Barca, Mansa, Blanca, Cuatro Esquinas, La Marina, El Pescador, El Corsario, La Sirena, Las Gaviotas, y Canto del Agua.
- Coquimbo: Peñuelas, Changa, La Herradura, Totoralillo, Lagunillas, Morrillos, Guanaqueros, Blanca, Grande y Socos, Principal, Conchalí y Pichidangui.
- Valle del Elqui: Embalse Puclaro (ribera de Gualliguaica).
Región Central
- Playa Los Molles: A 145 km al norte de Viña del Mar
- Pichicuy: a 137 km al norte de Viña del Mar.
- Papudo: a 82 km al norte de Viña del Mar.
- Zapallar: a 72 km al norte de Viña del Mar.
- Maitencillo: a 61 km al norte de Viña del Mar.
- Horcón: a 44 km al Norte de Viña del Mar.
- Quintero: a 42 km al norte de Viña del Mar.
- Concón: a 20 km al norte de Viña del Mar.
- Reñaca: a 6 km al norte de Viña del Mar.
- Laguna Verde: a 18 km al sur de Valparaíso.
- Playa Las Docas: a 28 km al sur de Valparaíso.
- Playa Quintay: a 45 km al sur de Valparaíso.
- Algarrobo: a 63 km al sur de Valparaíso.
- El Quisco: a 67 km al sur de Valparaíso.
- Isla Negra: a 90 km al sur de Valparaíso.
- El Tabo: a 75 km al Sur de Valparaíso.
- San Sebastián: a 87 km al Sur de Valparaíso.
- Cartagena: a 90 km al Sur de Valparaíso.
- Santo Domingo: a 108 km al Sur de Valparaíso.
- Laguna Aculeo: a 65 km al suroeste de Santiago
- Matanzas: a 105 km al noroeste de Pichilemu.
- Pichilemu: a 126 km al suroeste de San Fernando.
- Bucalemu: a 37 km al sur de Pichilemu.
- Lago Vichuquén: a 15 km de Vichuquén.
- Lago Colbún: a 50 km al sureste de Talca.
- Iloca: a 29 km de Licantén.
- Constitución: a 113 km de Talca.
- Chanco: a 47 km de Cauquenes.
- Pelluhue: a 40 km de Cauquenes.
- Curanipe: a 49 km de Cauquenes.
- Lago Rapel: a 101 km al oeste de Rancagua
Región Araucanía y Los Lagos
- Lebu: a 128 km al suroeste de Concepción. Playa Grande.
- Lago Lanalhue: a 145 km al sur de Concepción.
- Lago Lleu Lleu: a 14 km al suroeste de Contulmo.
- Laguna Icalma: a 75 km al sur de Lonquimay.
- Lago Villarrica: a 87 km al sureste de Temuco.
- Lago Caburga: a 23 km al este de Pucón.
- Lago Calafquén: a 121 km al noreste de Valdivia.
- Lago Panguipulli: a 114 km al noreste de Valdivia.
- Lago Riñihue: a 123 km al este de Valdivia.
- Lago Ranco: a 128 km al sureste de Valdivia.
- Lago Puyehue: a 50 km al este de Osorno.
- Lago Rupanco: 37 km al noreste de Puerto Octay.
- Lago Llanquihue: a 20 km al norte de Puerto Montt.
- Lago Todos Los Santos: a 16 km al noreste de Ensenada.
Recomendaciones
Aprendizaje
El windsurf es un deporte que requiere de mucha paciencia y práctica. Tomar lecciones sobre cómo iniciarse en este deporte es fundamental, pues el riesgo en esta actividad está ligado tanto al grado de preparación y conocimiento del practicante como a las condiciones metereológicas. Por eso, ayuda muchísimo estar preparado físicamente.
El aprendizaje del windsurf se realiza generalmente en una tabla grande en una playa donde el viento tenga una velocidad de hasta diez nudos. Con seis clases ya es posible avanzar sin la ayuda de nadie. El pasar de una tabla grande a una más pequeña practicando constantemente puede llevar unos cuatro meses.
Para navegar cómodamente en una tabla chica, hay que ir a lugares con bastante viento, y practicar en ellos las vueltas a favor del viento (jibes). También hay que hacer que el viento levante la vela (waterstart), maniobra en difícil una tabla chica es muy difícil.
Si dominas estas técnicas básicas y tienes bastante tiempo de práctica en el cuerpo, puedes intentar correr olas y hacer saltos. Te recomendamos:
- Saber nadar.
- No salgas nunca solo o sin avisar.
- Verifica todo el material antes de salir.
- Respeta las zonas para los bañistas.
- Hay que informarse de la previsión meteorológica.
- Jamás hay que abandonar la tabla.
- No intentes proezas más allá de tus propias posibilidades.
- Ten muy en cuenta la dirección del viento y de la corriente.
- Asegúrate de que el aparejo está unido a la tabla mediante un cabo de seguridad.
- Lleva siempre una señal de seguridad.
Equipamiento
Este es el equipamiento que necesitas para practicar windsurf:
- Tabla
- Mástil
- Botavara
- Pie de mástil
- Vela
- Traje de neopreno
- Arnés
Datos Go
Webs
Tiendas
Nautisport
Avda. Las Condes 8606, Las Condes, Santiago
Fono (56-2) 229 40 93
Windsurfing Chile
Las Carmelitas 30, Las Condes, Santiago
Fono (56-2) 211 19 59
Libros
Windsurfing
Autor: Peter Hart
Año: 2005
How to Windsurf / a Step by Step Guide
Autor: Liz French
Año: 1990