Recorre el Parque Nacional Lauca en el altiplano chileno. Fue declarado Reserva Mundial de la Biósfera por su rica diversidad de flora y fauna y por albergar lugares de gran interés histórico y cultural.
Con una superficie de 137.883 hectáreas, esta Reserva Mundial de la Biosfera comprende la precordillera y el altiplano del extremo noreste de la región de Arica y Parinacota. Presenta un clima seco con variaciones térmicas diurnas y nocturnas muy marcadas. Se caracteriza por una gran riqueza en flora y fauna, lugares de gran interés cultural e histórico, y parajes de enorme belleza natural. En este parque viven más de 130 diferentes especies de aves, además de las características vicuñas, vizcachas y cóndores. Uno de sus principales atractivos es el maravilloso lago Chungará, uno de los más altos del mundo, que se encuentra a los pies de los volcanes gemelos Payachata.
Ubicación: Región de Arica y Parinacota, 145 km. al este de Arica. Putre localizado a 12 km. al oeste, aproximadamente. Comprende la precordillera y el altiplano del extremo Noroeste de la Región de Arica y Parinacota. Posee una altitud comprendida entre los 3.200 a 6.342 msnm.
Cuando ir: Todo el año.
Clima: Presenta lluvias en verano y nieve en el invierno; el clima es seco con 280 mm de precipitación media anual y una temperatura promedio que oscila entre 12° y 20°C durante el día y -3° y -10°C en la noche.
Servicios: Alojamiento, comida, camino.
Infraestructura y Servicios Parque Nacional Lauca
Administración del área: Se encuentra localizada en el pueblo de Parinacota a 19 km del Lago Chungará y a 46 km del poblado de Putre. En la localidad de Putre, capital provincial de Parinacota, se ubica la sub-administración del parque. El horario de atención en las distintas guarderías es de 09:00 a 12:30 hrs. y de 13:00 a 17:30 hrs todos los días del año.
Oficina de guardaparques: El Parque Nacional cuenta, además de la Administración en Parinacota, con: la guardería Las Cuevas a 5 km de la entrada principal de la Unidad, en el sector del mismo nombre y a orillas de la carretera Arica-Tambo Quemado (CH-11); y la guardería Chungará, localizada a orillas del Lago Chungará. Cuenta también con una casa de huéspedes localizada en el poblado de Putre.
Centro de Información Medioambiental: ubicado en la localidad de Parinacota donde se les proporciona a los visitantes antecedentes generales de la unidad.
Áreas de merienda (pic-nic) y campismo (camping): en el área del lago Chungará existen 3 sitios para camping y 6 para merienda.
Alojamiento y alimentación: sólo existen tres restaurantes del tipo rústico, de propiedad de lugareños, en el poblado de Chucuyo. Allí se expenden bebidas y comidas típicas. Fuera del parque existe una hostería y dos restaurantes.
Servicios fuera del área:
- Bencina: no existen lugares cercanos donde se expenda bencina. En forma casual se puede encontrar en los supermercados La Paloma, Cali y Eca.
- Teléfono y Fax: Putre.
- Primeros Auxilios: Enfermería de Putre.
- Venta de Alimentos: Putre y Arica.
- Carabineros: en el Parque existen dos retenes de Carabineros: Control Chucuyo y Paso fronterizo Chungará. Cercana al Parque, en el pueblo de Putre, hay una Comisaría.
Miradores Vehiculares:
- Mirador a los Payachatas: Por la carretera internacional CH-11, el primer mirador vehicular que se encuentra es el de los Payachatas. Esta es una escultura de colores que corresponde a una zampoña. El lugar cuenta con bancas de descanso.
- Mirador de las Cotacotani: Por la carretera internacional CH-11, el siguiente mirador vehicular es el de las Cotacotani, desde donde se puede apreciar las lagunas de Cotacotani y a los Pachayatas. Cuenta con la implementación de bancas para observar el paisaje y espacio para el estacionamiento de vehículos.
- Mirador al Lago Chungara: Por la carretera internacional CH 11, se encuentra el tercer mirador vehicular del Parque Nacional Lauca, el cual corresponde al del Lago Chungara. Este está implementado con bancas para la observación del paisaje, que se caracteriza por la abundante avifaunaAtractivos en Parque Nacional Lauca
Qué ver:
Las áreas del parque que te recomendamos visitar son el lago Chungará, las lagunas Cotacotani, los bofedales y termas de Las Cuevas. Por otro lado existen lugares de interés arqueológico e histórico que también vale la pena conocer. Éstos son el pueblo e iglesia de Parinacota, el poblado de Chucuyo y las estancias de Chungará, Ajata y Cruzane.
Senderos
El Parque Nacional Lauca cuenta con una infraestructura operacional que incluye tres guarderías ubicadas en los sectores de Las Cuevas, Parinacota y Lago Chungará. Cada una de estas guarderías posee uno o más senderos Interpretativos y de Excursión, los cuales se detallan a continuación.
- Sendero Las Cuevas: Es un sendero peatonal interpretativo de 1.5 kilómetros de extensión, de duración aproximada de 35 minutos. Posee 3 Miradores, uno para discapacitados al inicio del sendero. Su atractivo ecosistémico, determinado por la presencia del bofedal permite al visitante observar una amplia gama de flora y fauna a su alrededor. Además posee un atractivo histórico, que corresponde a los aleros rocosos denominados chañaca, los cuales muestran evidencias del periodo Arcaico Tardío (6.000-4.000 años A.C.), que indican la presencia de cazadores, estos también fueron utilizados como sitios de descanso antes de proseguir el camino hacia los valles o la costa en busca del trueque de alimentos.
- Sendero al Chacu: Corresponde a un sendero vehicular de 4 Km, que lleva al sitio arqueológico del Chacu, utilizado por los Incas y Aymaras para la captura de vicuñas u otros camélidos, posee un largo máximo de 100 metros y un ancho 30 – 40 metros, se ubica estratégicamente en la ladera de una pequeña quebrada, lo cual evita que sea advertida por los animales que vienen desde la pampa contigua.
- Sendero Parinacota: Corresponde a un sendero peatonal interpretativo ubicado en el Poblado de Parinacota, a un costado de la Guardería. Posee 3.8 kilómetros de extensión y una duración aproximada de 65 minutos. Tiene ocho estaciones-miradores con su respectiva cartilla. El circuito está diseñado para conocer y apreciar la belleza paisajística del lugar y los ecosistemas de bofedales y lagunas, junto a la fauna que habita en ellos. En este sector es posible acampar frente a la laguna, ya que cuenta con dos sitios equipados con bancas y mesa para merienda o picnic.
- Sendero Chungará: El sendero se encuentra ubicado al borde del lago Chungara, frente a la guardería de CONAF. Corresponde a un sendero peatonal interpretativo, de 1 kilómetro de extensión, con una duración aproximada de 30 minutos. Cuenta con 5 Miradores, uno de ellos para discapacitados desde los cuales los observadores de avifauna podrán apreciar diversas especies, tales como la Tagua gigante (Fulica gigantea), Pato juarjual (Laphonetta speculariodes), Pato jergón chico (Anas Flavirostri), entre otros. Destaca además la imponente vista de los volcanes Parinacota, Sajama (Bol), Guayatire y los cerros Quimsachatas y Quimsaquine, cumbres con altura sobre 6.000 m.s.n.m. El área posee infraestructura adecuada para pernoctar y merendar, con 10 sitios para acampar, 1 baño, 2 mesas con bancas y sombrilla. Dentro de la guardería hay 1 habitación con 4 camas disponibles para los turistas.
- Sendero Cotacotani: es el único sendero de excursión con acceso vehicular y peatonal, existente en el P.N. Lauca. Posee 13 kilómetros de extensión, 8 miradores en su recorrido y su principal atractivo son las Lagunas de Cotacotani junto a la avifauna a su alrededor, asociada la los bofedales.
Patrimonio Natural Parque Nacional Lauca
Flora de interés: La principal flora que se encuentra corresponde a algunas gramíneas como la Festuca orthophylla, Deyeuxia breviaristata, Pycnophyllum molle, y otras especies arbustivas como Parestrephia quadrangularis, P. lucida, Adesmia leucopogon, Astragalus arequipensis y varias especies del genero Senecio.
En áreas donde el escurrimiento superficial es constante y el suelo se encuentra saturado, surgen los “bofedales”, que incluye un complejo florístico cuyas especies mas representativas corresponden a Oxychloe andina, Carex incurva, Festuca rigescens, Werneria pygmaea, Genciana prostat, Azolla filiculoides, Lilaeopsis macrolepis, y Distichia muscoides.
En sectores de mayor altitud y altamente rocosos, se encuentran comunidades de plantas pulvinadas, tales como la especie Azorella compacta (Llareta), asociada con especies arbustivas y herbáceas, tales como Festuca orthophyllus, Pycnophyllum molle etc. En sectores de similares características, componiendo otro estrato se encuentran los “queñoales”, caracterizados por la especie Polylepis tarapacana.
La zona precordillerana, que comprende desde los 3.200 msnm a 3.800 msnm presenta en sus laderas, matorrales bajos que son la vegetación tipica del sector. En quebradas y laderas se aprecian bosques de queñoa (Polylepis rugulosa), y ya en el altiplano (sobre los 3.800 msnm) se distinguen dos tipos de praderas; la de secano y la húmeda (bofedal).
Hidrografía: La mayor parte de los sistemas hidrográficos presentes en el área del Parque son de carácter endorreico, donde destaca el curso principal el Río Lauca, que se origina desde el bofedal de Parinacota, que es una extensa depresión sobre la que escurre agua con muy poca pendiente. El lago Chungará, que forma un espejo de agua a 4.517 metros de altitud, y posee una superficie de 21,5 km2 y cuyo tributario es el Río Chungara. Otro sistema lacustre lo forman las lagunas Cotacotani ubicada a unos 4 km del lago Chungará.
Geología: Las estructuras volcánicas presentes en el parque se organizan en dos cadenas, la primera de ellas se inicia con los Nevados de Payachatas, conformados por el volcán Pomerape (6.252 m.s.n.m), Volcán Parinacota (6.342 m.s.n.m), y los conos parásitos de Ajata. Al sur del paso Guacollo se continua con los restos esqueléticos del volcán Quisiquisine y la cadena Quimsachata, constituidos a su vez por el Humarata (5.730 m.s.n.m), Acotango (6.050 m.s.n.m), culminando el sistema con el volcán Guallatire, activo en fase fumarolítica. La cadena interior se inicia en los Nevados de Putre, conformados por el cerro Taapaca (5.815 m.s.n.m) y el Macizo Putre (5.500 m.s.n.m).
Clima: El Parque Nacional Lauca posee un clima de estepa de altura, las precipitaciones se concentran entre Diciembre y Marzo, con montos anuales de 250 mm. Estas precipitaciones están vinculadas a movimientos de masas de aire húmedas inducidos por acción del Frente Ecuatorial, que durante el verano se desplazan al Sur, situándose sobre territorio Boliviano, lo que produce esta estación lluviosa conocida como invierno boliviano o altiplánico. La temperatura media anual queda comprendida entre 5 y -5 °C. La amplitud térmica anual no es muy marcada, no así la oscilación térmica diaria que llega hasta 25°C. Existe también un clima de hielo por efecto de altura, que domina las altas cumbres presentes en la unidad, partir de los 5.000 m.s.n.m; en estas áreas no existe vegetación, y se encuentran masas de hielo y nieve en forma permanente. Se presentan lluvias de verano y nieve en invierno; con 280 mm. de precipitación media anual y una temperatura promedio de 12 a 20 ° C durante el día y -3° a -25°C en la noche.
Patrimonio cultural Parque Nacional Lauca
Iglesia de Parinacota
El parque está inserto en un área de larga tradición cultural iniciada tempranamente, luego de que cazadores-recolectores recorrieran esta zona durante varios milenios. Prueba de ello son los registros fósiles encontrados en el sector Las Cuevas, los que datan de 9.000 años atrás y corresponden a restos de fogatas dejadas en el sector.
Posteriormente, el dominio incaico influyó notablemente en las comunidades residentes, imponiendo su organización socio-política, basada en los Ayllus o asociaciones de parientes con un centro geográfico en común. Esta organización se mantiene hasta nuestros días, sobreviviendo a la conquista española.
En la actualidad estos poblados constituyen centros ceremoniales para los habitantes del sector, además de funcionar como centros administrativos que cuentan con una mayor dotación de servicios. Sin embargo, este desarrollo rural marchó junto al progreso industrial de Arica, lo que determinó el despoblamiento del área. Esta situación incide de manera constante en la fisonomía de todos los poblados altoandinos.
Los lugares arqueológicos más relevantes son: Tambo Quemado, refugio rocoso de Las Cuevas y Chacus Incaico Las Cuevas.
La población que reside dentro del Parque es de origen Aymará y conserva patrones y tradiciones culturales tales como el pastoreo extensivo de camélidos (llamas y alpacas), la música andina y las festividades pagano-religiosas (cruz de mayo, carnaval, navidad).
En el parque se ubica el pueblo de Parinacota, que está formado por 50 casas que pasan la mayor parte del tiempo cerradas, ya que sus dueños viven en los lugares de pastoreo y vuelven al pueblo para las fiestas religiosas o carnavales. Destaca su iglesia que consiste en un conjunto arquitectónico indígena-colonial, que data del siglo XVII y que está construido con materiales volcánicos.
Gastronomía
La Gastronomía en la zona norte de Chile se caracteriza por tener una gran variedad de legumbres y cereales, debido al clima árido. Dentro de los ingredientes más comunes está la quinoa, un alimento básico en la cultura Inca, también está la papa, la zanahoria y distintas frutas tropicales como el mango, el maracuyá y la guayaba.
Dentro de los típicos platos está el asado de alpaca cocinada en leña, el chuño que es una sopa a base de papas carne de alpaca, cebolla, trigo y otras verduras. En la zona costera se pueden encontrar todo tipo de mariscos y pescados con los que se realizan diversos platos.
Más al norte un dulce típico es el chumbeque que este hecho de harina, manteca y capas de mermeladas de naranja, mango, maracuyá, etc. También están los pululos, que son una especie de arroz inflado muy común en el extremo norte.
Cómo llegar
- Avión: Desde Santiago hasta Arica.
- Bus: Desde Santiago hasta Arica.
- Tour: Desde Arica hasta el Parque Nacional Lauca.
Para más información sobre precios ingrese en el siguiente link: http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-lauca/
Recomendaciones
El clima es desértico costero pero muy seco. En la costa no hay temperaturas extremas entre el día y la noche. La temperatura media anual es de 18°C.
Muchas de las excursiones que se hacen incluyen la visita a lugares que se encuentran en el altiplano chileno, sobre los 3.500 msnm. Esto significa que las personas puedan presentar síntomas de puna. Es importante tomar mucha agua y mantener el cuerpo bien hidratado. No hacer movimientos bruscos y dejar que el cuerpo se acostumbre a la altura.
El comercio en zonas rurales abre durante todo el día, pero cierra entre las 13.00 y las 15.00 horas. Es recomendable llevar efectivo en pesos chilenos ya que no hay posibilidad de pagar con tarjetas en quioscos y locales rurales.
NO dejar basura en el camino. Cuidar la naturaleza es responsabilidad de todos. Evite multas.