Creado en 1988, este lugar cuenta con la particularidad de tener solo una mitad verde y la otra, más bien blanca o azulada. Esto, debido a que el 50% de su territorio está cubierto de bosques siempreverdes y alerces, mientras que el resto es zona de rocas, nieve, lagunas, lagos y ventisqueros.
El Parque Nacional Hornopirén, creado en 1988, cuenta con una superficie de 48.232 hectáreas. Se ubica en la comuna de Hualaihue, Provincia de Palena, y comprende el área de la cordillera Patagónica del Pacífico, donde están los volcanes Yates (2.187 metros), Hornopirén (1.572 metros) y las cuencas del Río Negro.
Existen en el parque alrededor de 3000 hectáreas de ventisqueros. La vegetación cubre casi el 50% de la superficie del parque, paisaje que fue modelado por el volcanismo y los glaciares. La restante superficie esta constituida por nieve, lagos y lagunas, zonas rocosas y ventisqueros. Desde el Parque Nacional Homopirén podrás además admirar las bellas aguas del Río Blanco y Negro y disfrutar del Lago General Pinto Concha.
Datos Parque Nacional Hornopirén
Ubicación: Décima región. Hornopirén.
Cómo llegar: Es posible acceder utilizando la Carretera Austral desde Puerto Montt hasta Caleta La Arena, para luego realizar una travesía por el Estuario Reloncaví hasta Caleta Puelche. Luego se continúa por la misma carretera hasta llegar a Hornopirén. La distancia total del recorrido es de 107 km. Desde Hornopirén se continua hacia el sector Chaquihua Alto por ruta en dirección al Parque Nacional por aproximadamente 10 km hasta el río León y desde aquí se continua en sendero por un total de 6,8 km hasta llegar al límite del Parque en un recorrido que dura aproximadamente 4 hrs., dependiendo del ritmo de caminata.
Buses Kemelbus y Buses Hornopirén realizan el trayecto desde Puerto Montt a Hornopirén. (Tiempo aprox. 4 hrs.)
Vía aérea: a través del aeródromo Hornopirén.
Cuándo ir: Todo el año.
Clima: Templado lluvioso. Precipitaciones distribuidas durante todo el año.
Servicios: Alojamientos, comida, transporte, camping.
Infraestructura y servicios Parque Nacional Hornopirén
Administración del área: La oficina de administración del Parque Nacional se encuentra en la ciudad de Hornopirén, a un costado de la plaza central, desde donde se inicia la única vía de acceso a esta área silvestre protegida
Servicios: Hay una oficina-refugio dentro del parque para el uso exclusivo del guardaparque. Está ubicada al costado suroeste del lago Pinto Concha y funciona en los meses estivales de enero y febrero. La oficina ofrece información, orientación y apoyo a los visitantes sobre cualquier materia relacionada con su permanencia en el Parque Nacional Hornopiren. En este sector se encuentra además el área de campismo y meriendas, y los senderos al Volcán Yates y del Lago General Pinto Concha. Por otro lado, en el sector de Chaqueihua Alto (comienzo del sendero de acceso) existe un área de informaciones del Parque Nacional, donde por medio de un panel se entrega la información básica referente a la unidad y funcionamiento.
Es posible obtener otros servicios en sectores cercanos al Parque como:
- Primeros Auxilios: Consultorio Hornopirén a 19,7 km. del Parque.
- Venta de Alimentos: Hornopirén y Puerto Montt.
- Teléfono Público: Hornopirén.
Recomendaciones
Sigue las recomendaciones de Conaf durante tu estadía en el parque:
- Registrarse en el libro de visitantes del Parque y comunicar el programa de actividades a CONAF en el refugio del guardaparque o según sea requerido en cualquier momento.
- No encender fogatas por estar estrictamente prohibido dentro del Parque y hasta 2 Km fuera.
- Llevarse la basura generada puesto que no existen basureros en el Parque.
- Acatar siempre las instrucciones de seguridad del personal de CONAF y seguir cualquier otra regla general relacionada con las Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile.
Atractivos en Parque Nacional Hornopirén
Qué ver:
Uno de los aspectos de mayor atractivo es el exuberante paisaje boscoso y las lagunas de montaña escondidas entre la selva. Especialmente aquellos lugares más primitivos del parque: valle río Chaicas, laguna Chaiquenes, laguna Triángulo, laguna Fría, laguna Sargazo y Pangal. También vale la pena conocer el salto del río Chaicas.
Rodeando la laguna Sargazo existe un rodal de alerces de aproximadamente 800 años y existe otro, de 3 mil años, cercano a la laguna Fría, en el sector Correntoso.
Podrá visitar además el Lago Pinto Concha, ubicado en el faldeo del volcán Yates, el lago Inexplorado, de 150 hectáreas de superficie y las 9.000 hectáreas que aún se conservan de bosque nativo de Alerce. También, podrá ver en el lugar bosques mixtos de coigüe, tepa, ulmo y lenga en las alturas del parque.
Qué hacer:
- Excursionismo: en todos los sectores del parque.
- Observación de vida silvestre: en todos los sectores del parque.
- Recorridos en bote: en laguna Chaiquenes y en sectores aledaños al parque (estuario de Reloncaví).
- Travesías en canoa: en la laguna Sargazo.
Senderos:
El Parque dispone de una red de senderos de gran interés que permiten conocer sectores primitivos y hermosos bosques y lagunas. Los senderos son aptos para mochileros y otros visitantes que presenten buenas condiciones físicas. Los tramos principales son los siguientes:
- Correntoso-Río Pangal: tiene una extensión de 3,2 km. y puede tomar entre 1:30 y 2 hrs de viaje.
- Río Pangal-Refugio: con 2.100 m y 45 a 60 min. de viaje.
- Lago Sargazo: entre la guardería de Conaf y el extremo oeste de la laguna Sargazo, rodeándola. Son 4 horas de caminata a través de un sendero de montaña.
- Lago Sargazo-Laguna Fría: tiene una extensión de 4.500 m y una duración de 3 hrs. Parte en el extremo oeste de la laguna Sargazo hasta la laguna Fría.
- Saltos Ríos Chaicas: con una longitud de 500 m y una duración aproximada de 20 min.
- Laguna Chaiquenes-Laguna Triángulo: son 3.000 m y con una duración de 2 hrs.
Patrimonio natural Parque Nacional Hornopirén
Geomorfología: El Parque comprende una macizo montañoso andino, cuyo relieve ha sido determinado por procesos tectónicos y glaciales. Presenta profundos valles de laderas casi verticales y numerosos lagos y lagunas que se distribuyen en un amplio rango de altitudes. Las altitudes de los cerros alcanzan de 1.200 a 1.500 msnm, destacándose por el norte el volcán Calbuco (2.003 msnm), cumbre que se ubica en la vecina Reserva Nacional Llanquihue, y que es un elemento característico del paisaje. El rasgo dominante es el lago Chapo, en el cual desagua el río del Sur, además de los ríos Lenca y Chaicas, que drenan un amplio sector del parque. En su interior se presentan más de 50 lagunas medianas y pequeñas en un relieve accidentado, siendo las principales las lagunas Sargazo y Chaiquenes, Triángulo, Fría, Montaña y Campaña.
Flora: La formación vegetal dominante es el bosque, y su vegetación esta constituida, principalmente, por alerces, lenga, renovales de coihue, y el tipo siempre verde destacando entre ellos la tepa, ulmo, el coihue de Chiloé y luma entre otros. Los bosques de Alerce cubren casi 20.000 hás del parque, desarrollándose de preferencia sobre los 400 msnm en algunos lugares y sobre los 700 msnm en otros. El Bosque Siempreverde se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 900 msnm, variando su composición según la exposición general de los cordones montañosos. Son abundantes también las lianas y trepadoras, helechos, matorrales de quila y hierbas de piso del bosque. El Bosque de Coigüe de Magallanes se ubica sobre los 800 msnm, cubriendo la cima de las montañas del oeste del parque. Se encuentra también la lenga, creciendo esta especie en forma achaparrada en los sectores de mayor altura hasta el límite vegetacional.
Fauna: Entre los mamíferos se puede observar al pudú, pumas, güiñas, zorro chilla, chingues, vizcachas y monitos del monte. Entre las aves se destacan el cóndor, carpintero negro, huet-huet, martín pescador, peuco, pato real, caiquén, cachudito y torcaza. Entre los peces son comunes la peladilla o farionela, percatrucha, y las especies introducidas trucha café y trucha arcoiris.
Patrimonio Cultural Parque Nacional Hornopirén
El parque tiene una superficie de 39.255 hectáreas, de las cuales 20.000 corresponden a bosques de alerces. Situado al sur del lago Chapo, en una zona montañosa, el parque es uno de los refugios más importantes para el alerce, especie en peligro de extinción.
Con un relieve accidentado y numerosas lagunas, en el parque habitan las especies más típicas del sur del país, tanto en árboles, mamíferos, aves y peces.
De rápido y fácil acceso, está equipado con varios senderos que permiten recorrer los lugares más bellos y característicos de la zona, siendo la mejor época para visitarlo entre los meses de noviembre y marzo, cuando las condiciones climáticas son más benignas.
Lago Sargazo
Para hacer más segura e informada la visita, el parque cuenta con cuatro guarderías, con sus respectivos guardaparques, en los distintos sectores del parque. Además de tres refugios para aquellos que desean recorrer completamente sus senderos.
En el área no se han realizado estudios específicos relativos a comunidades indígenas, pero aparentemente la Unidad carece de recursos culturales significativos que difieran de las zonas circundantes.
Sin embargo, en 1999 fue encontrada una "Dalca" primitiva embarcación utilizada por los Huilliches a contar de fines del siglo XVI en el lago Chapo, vecino al parque .
Recomendaciones
El clima es entre marítimo lluvioso (en la zona costera y fiordos) y estepárico frío (cercano a la cordillera). Llueve todo el año incluso en verano. La temperatura media anual es de 8°C.
Es recomendable llevar ropa apta para la lluvia.
Comprar todo lo necesario en las ciudades grandes. El resto de las localidades tienen abastecimientos limitados y con valores muy superiores a lo común.
El comercio en zonas rurales abre durante todo el día, pero cierra entre las 13.00 y las 15.00 horas. Es recomendable llevar efectivo en pesos chilenos ya que no hay posibilidad de pagar con tarjetas en quioscos y locales rurales.
NO dejar basura en los parques ni en la vía pública. Cuidar la naturaleza es responsabilidad de todos. Evite multas.