Si quieres conocer una gran cantidad de guanacos y vicuñas, ven al Parque Nacional Llullaillaco, en la región de Antofagasta. Podrás apreciar la vegetación del desierto de Atacama y conocer el segundo volcán más alto de Chile con más de 6.700 metros de altura.
Con una amplia variedad de vida silvestre, esta área protegida destaca por su alta densidad de guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna), siendo el único lugar en el que ambos camélidos sudamericanos conviven en un mismo piso ecológico. El Parque Nacional Llullaillaco fue creado y declarado lugar científico para efectos mineros mediante el Decreto Supremo Nº 856 de 3 de Agosto de 1995 del Ministerio de Bienes Nacionales.
Ubicación : Ubicado en el norte de Chile, en la segunda región de Antofagasta.
Cuándo ir : Todo el año
Clima : El clima del lugar es seco y el sol pega muy fuerte. Utilice bloqueador solar y lleve ropa ligera.
Servicios : El parque cuenta con una guardería en la Quebrada de Zorritas, donde se puede utilizar una cocina, baño y alojamiento básico para cinco personas. No hay espacios determinados para acampar o para alojar.
Servicios :
Centro de Información Ambiental, sin implementación.
- Refugio de alta montaña, sin implementación-
- Sendero peatonal con señalética.
- No tiene instalaciones turísticas para discapacitados.
Atractivos Parque Nacional Llullaillaco
Este parque no cuenta con instalaciones para fines turísticos, sin embargo es muy visitado por grupos de montañistas que buscan coronar el majestuoso Llullaillaco, que con sus 6,739 metros de altura es la segunda cumbre volcánica más alta de Chile. Según algunos investigadores en su cima habría existido un recinto prehispánico, lo que se colige por el hallazgo de tres momias Incas.
Además del montañismo, en Llullaillaco se realizan excursiones "off road", caminatas y observación de flora y fauna, esencialmente en la quebrada Las Zorritas donde se encuentra la guardería de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), institución encargada de la administración del área.
Patrimonio Natural Parque Nacional Llullaillaco
Flora : Diversos estudios llevados a cabo en la unidad han determinado la existencia de 93 especies de flora, las que se distribuyen en 29 familias y 58 géneros. De acuerdo a la clasificación de la vegetación nativa propuesta por Gajardo (1994), el Parque Nacional Llullaillaco incluye las regiones ecológicas del Desierto y de la Estepa Alto Andina.
La Región del desierto está representada por la subregión del Desierto Andino, la que a su vez incluye la formación Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko.
La Región de la Estepa Alto Andina está representada por la subregión del Altiplano y la Puna, la que a su vez incluye la formación de la Estepa Desértica de los Salares Andinos.
La formación Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko se extiende por el cordón montañoso de la cordillera homónima, dispuesto al oeste del salar de Punta Negra. Presenta una típica fisonomía desértica, de baja cobertura, compuesta de arbustos y subarbustos. De esta formación se dispone de escasa información botánica, sin embargo, ciertas indicaciones señalan la presencia de elementos florísticos de mucho interés. Las especies más comunes son: cachiyuyo (Atriplex atacamensis), oreganillo (Acantholippia trifida), cachiyuyo (Atriplex deserticola), trun (Acaena canescens), salpiglossis (Salpiglossis parvulus), calpiche (Lycium minutiflorum), allaval (Adesmia atacamensis), cauchal (Coldenia atacamensis), cachiyuyo (Atriplex microphylla), malvilla (Cristaria andicola) y pata de pizaca (Fabiana bryoides).
En algunas quebradas, se desarrollan vegas que se presentan como una cubierta cespitosa continua compuesta por cojines duros dominados por especies como paquial (Oxychloe andina) y coirón de vega (Patosia clandestina)..
La formación Estepa Desértica de los Salares Andinos se extiende por los relieves montañosos y ondulados de la cordillera de los Andes. Este paisaje está dominado por la presencia de un conjunto de salares alto andinos. La vegetación es muy rala y presenta la fisonomía típica de desierto. Las especies más típicas de esta formación son: coirón amargo (Stipa chrysophylla), coirón (Stipa atacamensis), tola vaca (Parastrephia lepidophylla), oreganillo (Acantholippia trifida), malvilla (Cristaria andicola), cachiyuyo (Atriplex microphylla) y pata de pizaca (Fabiana bryoides).
Fauna :
Mamíferos :
- El Puma y el Zorro Cumpeo.
- Vulnerables: Vicuña, Guanaco,
- En peligro: Chinchilla andina, Vizcacha
Aves :
- Vulnerables: Perdiz de la Puna, Guayata, Halcón peregrino
- En peligro: Suri
Hidrografía : En el área se reconocen tres cuencas hidrográficas: salar de Punta Negra, salar de Pajonales y salar de Aguas Calientes IV (CONAF, 1997).
Cuenca del salar de Punta Negra: Se trata de una cuenca endorreica que tiene una superficie de 4.265 km2, y se extiende entre la cordillera de Domeyko y la frontera con Argentina. Esta hoya está alimentada por el este por numerosas e importantes corrientes de agua, tales como: Quebrada de las Zorras, de las Zorritas, del Salto, Cachiyuyo, Llullaillaco, de La Barda, Tocomar y Barrancas Blancas. Estas aguas no llegan superficialmente al Salar de Punta Negra, infiltrándose completamente.
Por el sur drena la quebrada de río Frío, principal fuente de alimentación del salar, que nace en ladera oriental de la cordillera de Domeyko, en la sierra de Varas. El caudal de río Frío, antes de infiltrarse en su potente cono de deyección, se ha estimado en 20 l/s.
Cuenca del salar de Pajonales: Esta cuenca endorreica se encuentra inmediatamente al sur de la hoya del salar de Punta Negra, posee una superficie de 1.976 km2 y una elevación de 3.537 msnm. Tiene en su interior diversos cuerpos de aguas someras, de importancia como para sustentar fauna. La cuenca no tiene drenaje superficial en forma permanente, en consecuencia todo su funcionamiento es de tipo subterráneo.
Tributan a este salar por el norte la quebrada de San Eulogio y un conjunto de quebraditas que provienen de la pampa San Eulogio y cerro de La Pena.
Cuenca salar de Aguas Caliente IV: constituye una típica cuenca endorreica intermontana, de la cual participan Argentina y Chile, con una superficie aproximada de 731 km2.
Tributan a este salar la quebrada de La Pena, que se origina en el cerro homónimo y otros cursos menores que se desprenden del cordón de Aguas Calientes.
Geomorfología : En el área del proyecto afloran siete unidades geológicas:
- Rocas Sedimentarias Marinas de edad Devónica, que afloran al noreste del cerro Tocomar.
- Rocas intrusivas graníticas, asignadas al Paleozoico medio, que afloran en una franja de 12 km de largo, por 4 km de ancho aproximadamente, entre la quebrada de las Zorras por el norte y el cerro Tocomar por el sur, y en la cordillera de Domeyko, al sur de sierra de Varas.
- Rocas intrusivas plutónicas de edad Paleozoica, que afloran en los cerros que delimitan el borde occidental de la cuenca inferior de río Frío.
- Rocas volcánicas asignadas al Paleozoico superior y Mesozoico inferior, que afloran en la sierra Gólgota.
- Rocas sedimentarias marinas de edad Jurásica, que afloran al oeste de la sierra de Varas.
- Rocas sedimentarias asignadas al Mioceno, que se extienden al pie de la cordillera de los Andes entre la quebrada de los Domos, por el norte, y la cabecera del río Frío, por el sur.
- Rocas volcánicas cenozoicas, que se distribuyen ampliamente en las estructuras y relieves de la cordillera de los Andes. Esta unidad incluye rocas de distintas litologías que varían desde las ignimbritas a los basaltos.
- Depósitos aluviales no consolidados del Cuaternario, constituidos principalmente por gravas, arenas, arcillas y limos, los que se extienden en el curso inferior del río Frío y al oriente del salar de Punta Negra
Desde un punto de vista geomorfológico, en el Parque se distinguen tres grandes unidades morfoestructurales: la Cordillera de los Andes, la Cuenca Intermontana y la Precordillera de Domeyko.
En la Cordillera de los Andes las montañas tienen altitudes que fluctúan entre los 5.000 y los 6.000 msnm. como promedio, destacando el cerro el Inca, el volcán Llullaillaco, los cerros de Tocomar y los cerros Bayo, Silla, dos Naciones, del León, Aguas Calientes y de la Pena.
La cuenca intermontana está representada por la cuenca del salar Punta Negra la que en la parte más baja contiene un extenso depósito salino que mide 40 km de norte a sur y 10 km de Este a Oeste.
La Precordillera de Domeyko se presenta en el parque como un relieve continuo, excepto por el Portezuelo de la Sal, con una altura promedio sobre el nivel del mar de 3.500 m, aunque muchos de sus cerros sobrepasan los 4.000 m como es el caso de Guanaco, Negros del Tolar, Punta del Viento, Varillar, Pastos Largos y San Rosendo.
Los suelos presentes en el parque corresponden a Entisoles y Aridisoles, los que se caracterizan por ser suelos pobres, sin evolución de horizontes, con un alto contenido de sales y con ausencia de materia orgánica. Sólo en algunos sectores como en el angosto humedal que existe en la caja del río Frío, se presentan suelos con contenidos orgánicos de cierta importancia.
Patrimonio Cultural
El Parque Nacional Llullaillaco fue creado y declarado lugar científico para efectos mineros mediante el Decreto Supremo Nº 856 de 3 de Agosto de 1995 del Ministerio de Bienes Nacionales con una superficie de 268.670,61 ha.
Gastronomía
La Gastronomía en la zona norte de Chile se caracteriza por tener una gran variedad de legumbres y cereales, debido al clima árido. Dentro de los ingredientes más comunes está la quinoa, un alimento básico en la cultura Inca, también está la papa, la zanahoria y distintas frutas tropicales como el mango, el maracuyá y la guayaba.
Dentro de los típicos platos está el asado de alpaca cocinada en leña, el chuño que es una sopa a base de papas carne de alpaca, cebolla, trigo y otras verduras. En la zona costera se pueden encontrar todo tipo de mariscos y pescados con los que se realizan diversos platos.
Más al norte un dulce típico es el chumbeque que este hecho de harina, manteca y capas de mermeladas de naranja, mango, maracuyá, etc. También están los pululos, que son una especie de arroz inflado muy común en el extremo norte.
Cómo llegar
- Avión: Desde Santiago hasta Antofagasta.
- Bus: Desde Santiago hasta Antofagasta.
- Tour: Desde Antofagasta hasta el Parque Nacional Llullaillaco.
Para más información sobre precios ingrese en el siguiente link: http://www.conaf.cl/parques/parque-nacional-llullaillaco/
Recomendaciones
El clima es desértico marginal de altura, lo que significa que durante todo el año existe una oscilación térmica muy grande entre el día y la noche. La temperatura promedio anual es de 14°C y 3°C la mínima.
El comercio en zonas rurales abre durante todo el día, pero cierra entre las 13.00 y las 15.00 horas. Es recomendable llevar efectivo en pesos chilenos ya que no hay posibilidad de pagar con tarjetas en quioscos y locales rurales.
NO dejar basura en el camino. Cuidar la naturaleza es responsabilidad de todos. Evite multas.