{tab=Descripción} La pesca con mosca La pescaes una actividad que tiene por objeto la captura de peces, tanto en agua salada como dulce, con una finalidad comercial, alimenticia, deportiva, turística o de pasatiempo. La modalidad deportiva o recreativa de la pesca es aquella que se realiza con un aparejo personal, consistente en una línea que posee anzuelos y que puede ser manejada con la ayuda de una estructura. Este tipo de pesca no admite el uso de redes, trampas, espineles, arpones, armas de fuego o garfios. Una característica de este tipo de pesca es que, a diferencia del resto de los deportes, no es esencialmente competitiva entre las personas. Aquí la "lucha" se plantea entre el pescador y el pez, bajo determinadas condiciones que el deportista se auto-impone, pudiendo proporcionar, junto con su estrecho contacto con la naturaleza, la satisfacción de capturar un pez y devolverlo a su medio en buenas condiciones. Tipos de pesca Existen cuatro modalidades de pesca deportiva: De lanzamiento o "spinning": Hace uso de un aparejo de personal, con un señuelo artificial o cebo de cualquier tipo, unido a una línea. En ese aparejo, el peso necesario para poder realizar el lanzamiento está dado por el señuelo, no por la línea. De mosca o "fly fishing": Esta modalidad usa un aparejo personal, con un señuelo artificial llamado "mosca", unido a una línea especial mediante un tramo denominado "leader". En este caso, el peso necesario para el lanzamiento, que se realiza con una caña, está dado por una línea. Con devolución o "catch and release": Es una modalidad de pesca con mosca en la que el pez capturado se libera inmediatamente al curso de agua, en buenas condiciones, lo que permite su sobrevivencia. De arrastre o "trolling”: Utiliza un aparejo de pesca dotado de un señuelo artificial o cebo, el cual va unido a una línea arrastrada desde una embarcación. {tab=Historia} Pequeña Historia de la Pesca con Mosca A pesar que el desarrollo de la pesca con mosca es relativamente reciente (siglo XIX en adelante), se ha podido establecer que ya en la Europa medieval se practicaba primitivamente. En la Europa medieval este tipo de pesca fue practicado desde el principio del Siglo XIII. Textos alemanes mencionan a partir de esa fecha la pesca mediante un "gancho emplumado" llamado por ellos "vederanglel". La primera de esas referencias se encuentra en un romancero escrito alrededor de 1210 por Wolfram Von Eschenbach cuyo héroe, Schionatulander, vadeaba descalzo en un río para pescar truchas y graylings con una mosca. Existe al menos una docena de antiguos manuscritos que documentan la pesca con mosca en Gran Bretaña en los siglos XIV y XV, pero ninguno de ellos describe explícitamente las técnicas usadas. Sin embargo, es muy poco lo que sabemos sobre la técnica de pesca en épocas anteriores al siglo XVII. Eso sí, conocemos el equipo que se usaba: cañas de 14 pies (3,6 mts.) o incluso más largas, a las que en la punta se le amarraba una línea fabricada con crines trenzadas de caballo. Como es poco probable que los pescadores del siglo XV utilizaran líneas con longitudes mayores que el doble la longitud de sus cañas, pescar truchas y salmones debe haber sido un gran desafío para ellos. Las primeras moscas especializadas para pescar salmón (siglo XVII) deben haber tenido un cuerpo hecho con pelo de oso, amarrado con hilo de seda teñido, con un collar de pluma de gallo, faisán, perdiz, guacamayo, flamenco o periquitos. Fue en el siglo XIX cuando cambió todo en cuanto a la pesca con mosca. Primero, apareció la mosca ahogada con alas, marcando el principio de la evolución de la mosca para salmón totalmente vestida. Segundo, empezaron a hacerse mejoras al diseño de las cañas, con las líneas de seda trenzada fabricándose en masa y un uso amplio de la tripa de gusano de seda. Además, en ese siglo es cuando el carrete empezó a ser usado universalmente, se descubrió el "lanzamiento falso" (false cast) y apareció la técnica de la mosca seca. En el siglo XX empezarían nuevos cambios con la aparición de la fibra de vidrio, usada en una caña por primera vez en 1954. Pronto aparecerían las cañas de fibra de carbono, y gradualmente el peso de las cañas disminuyó, alcanzando el punto en que el peso de la línea debía tomarse en cuenta para la manipulación de la caña. Actualmente, no hay duda que sin los plásticos, la pesca con mosca tal y como la conocemos sería irreconocible como deporte, aunque los principios básicos sean los mismos. {tab=Destinos} La pesca con mosca en Chile Con más de 4 mil kilómetros de costa e innumerables ríos y lagos, Chile