Si no le tienes miedo a las alturas y estás buscando una experiencia entretenida y diferente, ¡prueba volar en parapente! No es necesario que tener conocimientos sobre cómo funciona, sólo debes relajarte y disfrutar de esta maravillosa experiencia. Y, por supuesto, sentir pasión por volar… Conoce los diferentes paisajes de Chile desde las alturas, dejándote guiar por un acompañante experto en la materia.

El parapente es un planeador ultraligero flexible semejante al paracaídas. Es planeador porque no necesita motor como los aviones, es ultraligero porque pesa menos que el piloto, y es flexible porque se fabrica con telas que no forman ninguna estructura rígida. Su vuelo obedece a las fuerzas aerodinámicas que son la consecuencia del movimiento del parapente en el aire.

Lo bello del parapente es que no es necesario que el pasajero tenga conocimientos sobre cómo funciona, sino que sólo debe relajarse y disfrutar de esta maravillosa experiencia. Y, por supuesto, debe sentir pasión por volar.

El vuelo bi-plaza es la mejor oportunidad para esto, pues se realiza en un parapente de dimensiones especiales para transportar a dos personas, las que disfrutaran cómodamente sentadas en dos sillas o arneses donde van el instructor y pasajero. El piloto despega, vuela y aterriza con total control y seguridad. Si las condiciones del vuelo lo permiten y a criterio del piloto, el pasajero puede pilotear el parapente supervisado en todo momento por el piloto.

El tiempo promedio estimado de vuelo es de 30 minutos en donde, si el pasajero lo desea, puede realizar un video con los principales recuerdos de esta inolvidable experiencia.

Historia del parapente

En los años 50, la industria del paracaídas empezó a virar hacia el control del vuelo, incluyendo controles laterales. En los 60, Domina Jalbert inventó la estructura de celdas del que sería conocido como parapente. Simultáneamente, David Barish estaba trabajando nuevas variedades de paracaídas para la Nasa, y creó innovaciones por su cuenta.

Recién en 1978, tres franceses, Jean-Claude Bétemps, André Bohn y Gérard Bosson, desarrollaron un paracaídas que podía ser maniobrado en distancias largas, uniendo las tecnologías de los proyectos anteriores. Tras un par de intentos, lograron volar mil metros y bautizaron "Parapente" al paracaídas exitoso. Para los 80 ya era un deporte, y en 1989 se llevó a cabo el primer campeonato mundial de parapente en Kössen, Austria.

Actualmente, los fabricantes de alas delta han dirigido sus pasos hacia las prestaciones y la seguridad. De una práctica escandalosa y divertida, se ha pasado a un auténtico deporte practicado en todo el mundo, técnico y con un abanico de posibilidades.

Parapente en Chile

El parapente en Chile es catalogado como deporte aventura, y posee el respaldo de la Asociación Chilena de Vuelo Libre y la Federación Aérea de Chile. Los lugares de vuelo de nuestro país son considerados uno de los mejores del mundo por los pilotos expertos y principiantes. Lo ideal es aprender en las costas de la Región de Valparaíso, pero los lugares más buscados por los pilotos expertos son Iquique y Santiago, por ser los mejores para realizar grandes distancias (cross country).

Sin embargo, Chile tiene una amplia gama de posibilidades para realizar este deporte. Desde las tranquilas costas de la región de Valparaíso, hasta la excitante cordillera de Los Andes centrales, puedes encontrar lugares con todo tipo de vientos y climas diferentes. Para principiantes que deseen aprender o practicar su primer vuelo bi-plaza, se recomienda hacerlo en lugares de viento dinámico, como en Cachagua, V región.


Zona Norte

  • Alto Molle: I Región.
  • Antofagasta: II Región.
  • Tambillos: IV Región.
  • Cerro Grande: IV Región.

Zona Centro

  • Batuco: Región Metropolitana. Al Norte de Santiago, entrando por la carretera 5 Norte.
  • Colina: Región Metropolitana.
  • Las Vizcachas: Región Metropolitana.
  • Cachagua: V Región. Sobre la carretera E-30-F a 70 km. de Valparaíso hacia el Norte.
  • Cachagua: V Región (Escuela de parapente Nimbus)
  • Maitencillo: V Región.
  • Algarrobo: V Región al Sur de Valparaíso.
  • Chancón: VI Región.
  • Lo Miranda: VI Región.
  • Machalí: VI Región.
  • El Guindal: VI Región.

Zona Sur

  • Termas de Chillán: VIII Región.
  • Lebu: VIII Región.
  • Lanalhue: VIII Región.
  • Pucón: IX Región.
  • San Ignacio: X Región.
  • Antillanca: X Región.
  • Cucao: X Región.

Recomendaciones

Estas son algunas de las recomendaciones que te entragamos para que practiques parapente en Chile:

Seguridad

  • Escoge una clase de lugar de vuelo reconocido por la A.Ch.V.L. (Asociación Chilena de Vuelo Libre).
  • Si no conoces la zona de vuelo, asesórate con algún instructor o escuela reconocida.
  • Utiliza siempre el equipo adecuado sin omitir los elementos de seguridad.
  • El vuelo debe programarse con tiempo.
  • Debes conocer la meteorología.
  • Vuela siempre en compañía.
  • Ten siempre claros los lugares de aterrizaje de emergencia.
  • Ten siempre claro cuáles son las frecuencias de emergencia y rescate de cada zona.

Equipamiento

El equipo necesario para practicar de manera segura y cómoda el parapente en Chile es:

Vuelo dinámico en la playa

  • Parapente
  • Arnés con protección dorsal
  • Casco
  • Radio con frecuencia de la zona

Vuelo térmico de distancia

  • Parapente
  • Arnés con protección dorsal
  • Casco
  • Paracaídas de emergencia
  • Zapatos adecuados
  • Radio con frecuencia de la zona
  • Licencia de vuelo

Datos Go

Escuelas de parapente

Altazor SkysportsVía 6, Manzana A, Sitio 3, Bajo Molle, Iquique
Fono: (56-57) 3801010
Nimbus Cachagua
Los Clarines M55 S1, La Laguna, Zapallar
(56-32) 77 1387 ó (56-9) 550 2116
Parapente.cl
Fono: (56-2) 334 1514 - (56-09) 7671 2827
Cel: (56-9) 233 0349
Parapente Andes
Manuel Barrios  4577, Las Condes, Santiago
Fono: (56-2) 207 91 70 - (56-09) 230 30 33
Email : quierovolar@parapenteAndes.cl

Libros

Touching Cloudbase: A Complete Guide to Paragliding
Autor: Ian Currer
Año: 2003
Powered Paragliding Bible 2
Autor: Jeff Goin
Año: 2008
Paragliding: Fron Beginner to Cross-Country
Autor: David Sollom
Año: 1998