Pali Aike significa "lugar desolado" en aónikenk, lengua utilizada por las etnias originarias de este sector de la Patagonia, aunque también se le conoce como El Escorial del Diablo. El Parque Nacional Pali Aike fue creado en 1970 e incluye 5.030 hectáreas de bosque, volcanes, cuevas y pampas habitadas por guanacos, armadillos y ñandúes. Sus exóticos paisajes lunares y la singular mezcla de tonos grisáceos en los restos volcánicos hacen recordar los ríos de lava de la zona cordillerana de la XII Región.

Uno de los hitos más reconocidos dentro del parque es la Cueva Pali Aike, donde se han encontrado evidencias arqueológicas de poblaciones que utilizaron el lugar como refugio hace más de 11 mil años.

El Parque Nacional Pali-Aike es conocido por su atractivos visuales dando lugar a un paisaje arido, valles formadas por lava y una vegetación completamente diferente. Su llamativa vegetación y las especies animales que cohabitan en el parque, siguen llamando la atención de los visitantes, como también los campos de conos volcánicos que invaden e lugar.

Es un paisaje vistoso que comprende vegetación semidesértica y lavas basálticas, además de diversa fauna que incluye guanacos, chingues, murciélagos y zorros grises.

Mapa de Parque Nacional Pali Aike